La Industria 4.0 se enfrenta a grandes desafíos para la creación de nuevo modelos de negocio que enriquezcan la cadena de valor de la industria y que estén basados en la creación de nuevas propuesta. También, la integración total de los sistemas de información se enfrenta a un gran desafío: recolectar la inmensa cantidad de datos procedentes de una gran variedad de fuentes diversas y heterogéneas.
La Transformación Digital de la industria implica la aplicación de un conjunto de tecnologías en toda la cadena de valor de la misma. Estos cambios generan beneficios a nivel de proceso, de producto y de modelo de negocio. La Industria 4.0 va más allá en la optimización de lo existente para generar disrupciones y cambios más radicales de proceso, producto y modelo de negocio. Por tanto, ante esta situación en la industria, ITELLIGENT ha desarrollado una herramienta basada en una tecnología inteligente: netIndustrial.
A partir de esta necesidad en el sector, desarrollamos sistemas como netIndustrial que permiten la captura de datos y su hibridación con otros datos procedente de sensores, ERP, u otras fuentes. Una vez hibridados, se generan modelos de Inteligencia Artificial para que ayuden a mejorar los resultados en los procesos, en el control de la producción, en la logística, schedulling, etc. El objetivo principal es que nuestros clientes aprovechen la oportunidad que los datos de las plantas de producción (taller o fábrica) ofrecen y ¡gracias a netIndustiral esto es posible!
¿Qué puedes hacer con netIndustrial?
¿Qué ventajas ofrece esta herramienta?
Tras lo que hemos recopilado de lo que ha sucedido en el mundo del marketing digital durante este 2019 y lo que hemos podido averiguar de los próximos avances, os traemos las que creemos serán las principales tendencias del Marketing Digital para el próximo 2020.
En el medio digital aparecen nuevas redes que surgen día a día, proporcionando diversas formas de ampliar las fronteras de la marca. Lo más importante de todo es estar al día de las innovaciones y por supuesto, estar atento a las necesidades del usuario. El principal motor hoy en día son las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial o el Big Data y esto se refleja en algunas de las tendencias para este 2020:
1. Los usuarios prefieren cada vez más las búsquedas por voz.
Para adaptarse a este nuevo comportamiento es necesario crear contenido en torno a frases semánticas, sustituyendo a las típicas palabras clave. Los altavoces inteligentes son el dispositivo con el crecimiento más acelerado del mundo, estos son usados más para acciones diarias como preguntar por el tiempo que hará durante el día o poner música, en lugar de realizar compras. La creación de contenido de marca específico adaptado a los altavoces inteligentes será la tendencia de los próximos años.
2. Trato personalizado y comunicarse con la marca
La comunicación de masas cada vez tiene menos repercusión. Para que la comunicación entre el usuario y la marca fluya el mensaje debe estar personalizada lo máximo posible. Respecto a la comunicación entre el usuario y la marca, debe ser lo más inmediata posible, para esto muchas empresas se opta cada vez más por el uso de WhatsApp para empresas, Messenger o la más usada, los Chatbots, para responder los mensajes de usuarios, que gracias a la Inteligencia Artificial permite mantener conversaciones personalizadas en tiempo real con sus clientes.
3. Encontrar nuevos productos en las Redes Sociales
Cada vez más usuarios realizan compras a través de las RRSS o gracias a éstas, ya sea porque hayan visto el producto, porque hayan comprado directamente desde la red social o hayan buscado información del producto. Los “shoppable posts” estarán a la orden del día en las publicaciones de las marcas. Básicamente son posts donde aparece información del producto como su nombre y precio, haciendo clic te redirigen a la página oficial donde se encuentra el producto para que puedas comprarlo, funcionan mejor los vídeos cortos que las imágenes.
4. Una imagen vale más que mil palabras
La importancia del vídeo no para de aumentar, por eso es que YouTube cuenta hoy en día con más de mil millones de usuarios activos, cada vez más marcas utilizan este formato para anunciarse. Instagram y Facebook son plataformas ideales para mostrar a los usuarios contenido de vídeo, incluso vídeos en directo.
Por otro lado, el podcast ofrece la ventaja de poder consumirse mientras realizamos actividades. Este formato ayudará a la creación de branded content ya que el usuario concibe este tipo de contenido como más cercano y amigable.
5. Los contenidos interactivos y/o inmersos atraen a los usuarios
Gracias a la Inteligencia Artificial las marcas son cada vez más capaces de crear contenidos que proporcionen a los usuarios mejores experiencias y más personalizadas. Contenidos como los vídeos interactivos, la realidad virtual y la realidad aumentada tienen un gran potencial de éxito, el problema es que las marcas no saben sacar partido de ello. Este tipo de contenido ponen al alcance de las marcas la innovación y la creatividad que les permitirá diferenciarse de la competencia.
En resumen, las principales tendencias del Marketing Digital para este 2020 se centran en sacar partido a las nuevas tecnologías y a la Inteligencia Artificial así como saber qué necesita su target y adaptarse a él, el consumidor.
Por último, te animamos que eches un vistazo a las Tendencias de Marketing Digital que publicamos sobre el 2019.
Gracias a las nuevas tecnologías de Información (TIC) e Internet, hoy en día la experiencia de los usuarios en un museo puede ir más allá que el simple hecho de observar obras de arte. A día de hoy los museos apuestan cada vez más por alternativas para adaptarse al consumidor a través de tecnologías como la Inteligencia Artificial y la gamificación.
Adaptación al consumidor
La manera de adaptar esta experiencia al consumidor sería mediante inteligencia artificial y a través de un sistema de “Visual Sensoring” de forma que se obtiene información tal como la edad aproximada de los visitantes para saber el nivel de tecnicismos usados a la hora de informar acerca de una obra artística o adaptar la comunicación a las personas de avanzada edad con la interacción por voz.
Otra tecnología para adaptar el museo al usuario es a través de un sistema de tracking con el que se puede conocer los puntos principales dentro del museo; las obras más visitadas, dónde permanecen durante más tiempo los visitantes, zonas que nadie visita, etc.
Por otro lado, uno de los principales problemas que encuentran los usuarios es la falta de ayuda para la navegación por el museo, para ello existe un software llamado ‘Sistema de posicionamiento en interiores’, algo que Apple ha estado desarrollando para mapear en interiores. De esta forma los visitantes podrán guiarse dentro del museo.
Estas herramientas permitirán a los responsables del museo generar experiencias y configurarlas para los visitantes.
Gamificación
En un post anterior, comentábamos que la gamificación se centra en el uso de mecánicas del juego para impulsar la participación y generar una mayor motivación/implicación tanto de públicos internos como externos dentro del mundo empresarial. En este sentido, a través de técnicas de gamificación podemos introducir elementos que motiven al visitante a realizar una determinada acción. Algunos ejemplos de este tipo de acciones pueden ser:
Uno de los principales problemas de los museos es que los usuarios solo visitan una sola vez. Gracias a estas tecnologías, supone una alternativa atractiva para los gestores de museos y que puedan llegar a convertirse en un lugar de diversión y aprendizaje y de esta forma conseguir mayor fidelidad por parte de los usuarios y visiten museos más de una vez.
Desde la llegada de Internet las compañías además de poseer datos internos estructurados y almacenados en Bases de Datos, manejan nuevos datos externos de diversas fuentes procedentes de Internet (redes sociales, noticias, open data, etc) y en formatos poco estructurados (PDF, html, imágenes, vídeos, etc). Estos últimos suponen casi un 80% del total de datos que puede manejar una compañía. A este tipo de datos desestructurados, se le conoce bajo el nombre de dark data (datos oscuros) y su análisis supone todo un reto.
Qué es Dark Data
En muchas ocasiones, para explicar qué es Dark Data (datos oscuros) utilizamos la imagen de un icerberg porque resulta más fácil de explicar y de entender. Observando el iceberg, podríamos decir que aquellos datos que posee una compañía de forma interna y estructura en sus base de datos es aquella información que se conoce y resulta «sencilla» de manejar -la parte del iceberg que se ve fuera del agua-. Por otro lado, toda la información externa de una compañía -datos desestructurados- es la que se desconoce y cuyo manejo es más complicado -la parte del iceberg que está sumergida en el agua-. Este último tipo de datos es lo que se le llama Dark Data (el dato que no se ve) y que, muchas veces, las compañías ni siquiera se dan cuenta del poderoso conocimiento inherente que hay en estos datos.
¿Cómo sacar partido al Dark Data?
El problema inherente al dark data es la inaccesibilidad de los datos y la dificultad para registrarlos y tratarlos. El objetivo de cualquier empresa es identificar oportunidades y en este caso, el Dark Data puede proporcionar información valiosa sobre nuevos clientes y/o negocios, descubrir nuevo conocimiento y tener una ventaja competitiva. Sin embargo, ¿cómo solucionar la desestructuración de datos para tener una ventaja competitiva? ¿cómo sacar partido al Dark Data? Lo podemos conseguir a través del siguiente procedimiento: