Nuestro Blog

Nuestra plataforma netITELLIGENT dispone de un potente buscador sobre aquellos repositorios documentales de interés para nuestros clientes. En este caso, a nuestro cliente, empresa de ingeniería, le facilitamos el acceso a distintos documentos de open data obtenidos de boletines oficiales, concursos, ayudas, etc. Entre estos documentos, se encuentran disposiciones de impacto medioambiental publicadas en boletines oficiales provinciales y autonómicos. Nuestro cliente nos solicitó poder realizar preguntas sobre estas disposiciones ambientales directamente sobre el buscador y para conseguirlo, hemos incorporado ChatGPT a nuestro sistema de búsqueda.

ChatGPT_buscador_boletines_ayudas

Esto nos ha permitido responder de forma concreta a las siguientes preguntas-tipo:

  • ¿Qué cultivos se consideran en la declaración de impacto ambiental con numero expediente IA21/0480?’
  • ¿Cuál es el CIF de la empresa que ha solicitado permiso para una planta de biodiesel en el Valle de Escombreras?
  • ¿Cuál es la actividad de la empresa que ha solicitado autorización para una máquina de papel en la población de Hernani?
  • ¿Quién es el promotor de la Planta de compostaje de purines en el municipio de Quero en Toledo?

Pero, hemos ido más allá. En algunos casos, las preguntas de los clientes son más complejas de lo habitual y cuyas respuestas únicamente se pueden responder mediante la combinación de varios documentos. En la imagen, podemos observar cómo el sistema puede deducir la respuesta con la combinación de dos documentos. Gracias a esta tecnología ChatGPT, hemos sido capaces de responder muchas de estas preguntas complejas.

Lo mejor de todo es que hemos podido realizar todo lo anterior minimizando el número de consultas a ChatGPT y su coste asociado. Asimismo, hemos integrado todo en nuestro buscador facetado lo que evita a nuestro cliente tener que interactuar con un segundo sistema cuando requiere contestar preguntas.

¿Cómo podemos gestionar mejor el consumo y el uso de los recursos naturales de nuestro planeta y proteger el medio ambiente? Para responder a esta y otras preguntas, se requiere una continua monitorización del estado y salud de la Tierra. El programa Copernicus creado por la UE nos ayuda a ello. Copernicus observa nuestro medioambiente, recopila-almacena datos y analiza y elabora productos para la toma de decisiones. El programa proporciona datos de manera operacional y servicios de información, de forma gratuita, sobre numerosas áreas de aplicación, gracias a una gran variedad de tecnologías que van, desde satélites en el espacio a sistemas de medición en tierra, mar y aire.

¿Qué es Copernicus?

Copernicus es un programa de observación y monitorización de la Tierra de la Unión Europea. El objetivo de este programa es analizar nuestro planeta y su medio ambiente para proteger sus recursos naturales y sus seres que habitan en él. Proporciona un enorme conjunto de datos abiertos (open data), gratuitos y de alto valor. A partir de infraestructuras de observación por satélites y sistema de medición por tierra, mar y aire, se generan servicios de información accesible para los ciudadanos, la administración pública, la comunidad científica, emprendedores y empresas. Esta recopilación de información y generación de conocimiento sobre nuestro planeta tiene el fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad mundial.

La Comisión Europea coordina y gestiona el programa, en cuya ejecución colaboran los Estados miembros, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat), el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), las agencias de la UE y la empresa Mercator Océan.

En definitiva, Copernicus monitoriza nuestro planeta y sus muchos ecosistemas, garantizando al mismo tiempo que sus ciudadanos estén preparados y protegidos frente a posibles crisis, desastres naturales y catástrofes provocadas por el hombre.

¿Cómo funciona Copernicus?

Los servicios de información de Copernicus se nutren de:

  • Datos procedentes de Sentinels. Los sentinels son una constelación de seis familias de satélites orbitando alrededor de nuestro planeta.
  • Datos procedente de decenas de satélites de terceros, llamadas “misiones participantes”. Las misiones participantes están dirigidas por organizaciones nacionales, europeas o internacionales, y proporcionan gran cantidad de datos para los servicios de Copernicus.

En algunas ocasiones, estos dispositivos de medición en órbita trabajan individualmente y, en otras, combinados con sensores instalados en la tierra, mar o aire.

Luego, Copernicus almacena la información y ayuda a obtener abundante información fiable y actualizada sobre el estado de nuestro planeta. Estos datos se emplean para confeccionar diversos productos como pueden ser estadísticas o mapa topográficos. Los datos se analizan con el fin de generar indicadores útiles que informen sobre las tendencias del pasado, presente y futuro para investigadores y usuarios finales.

Copernicus no solo contribuye a la excelencia científica y técnica europea, sino que también integra un marco de servicios públicos para el acceso libre e integro de los datos recogidos. Cualquiera, ya sea científico, responsable político, emprendedor o ciudadano de a pie, puede emplear estos datos.

¿Qué relación hay entre entre Copernicus y los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

El programa Copernicus se divide en seis ejes principales para la obtención de información completa, abierta y gratuita sobre:

  1. Vigilancia atmosférica.
  2. Vigilancia medioambiental marina.
  3. Vigilancia terrestre.
  4. Cambio climático.
  5. Gestión de emergencias.
  6. Seguridad.

Estos ejes poseen una estrecha relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El programa Copernicus es la gran contribución europea en observación y monitorización de la Tierra para la Agenda 2030. Con los datos que se obtienen del programa, podemos analizar y generar indicadores de medida acerca del planeta, contribuir al desarrollo sostenible y a la acción por el clima, facilitando así la toma de decisiones respecto a ambas. Algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se cubren de forma directa o indirecta con los ejes principales del programa Copernicus son:

ods copernicus

Puedes visitar la web www.copernicus.eu para acceder a datos y servicios de Copernicus

El pasado mes de marzo, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, presentó el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), que fue aprobado por el Gobierno en Consejo de Ministros.  

Este proyecto cuenta con un presupuesto de 1.100 millones de euros públicos dirigidos a hacer del idioma español y las lenguas cooficiales un componente de desarrollo económico y potencial competitivo internacional en áreas como la inteligencia artificial, haciendo uso del idioma español como lenguaje natural, sin necesidad de traducciones, ya que, a día de hoy, por defecto, el inglés es el idioma de cualquier desarrollo tecnológico. Y cuyos principios se basan en el carácter integrado, la colaboración público-privada, la vertebración territorial, el panhispanismo, la participación de las pymes y startups, y la digitalización integradora, basada en el humanismo tecnológico y la igualdad de género. 

Su desarrollo se llevará a cabo mediante una alianza estratégica que impulse las inversiones públicas y privadas mediante la acción coordinada de las Administraciones públicas, las universidades, los centros de investigación y las empresas e industrias, a través de 14 proyectos tractores integrados en los siguientes cinco ejes:

  1. Conocimiento en español y lenguas cooficiales
  2. Inteligencia Artificial en español
  3. Ciencia en español
  4. Aprendizaje del español
  5. Industrias culturales

PERTE de la Lengua e Inteligencia Artificial

Una de las claves del PERTE del idioma español tiene que ver con la inteligencia artificial. Nadia Calviño, vicepresidenta del Gobierno, asegura que «se trata de que España sea el nodo central de la inteligencia artificial en español´´.

Esta afirmación está consolidada según los objetivos que tiene el PERTE, el cual busca: 

  • Aprovechar el valor del español en el marco de la nueva economía del conocimiento. 
  • Impulsar un ecosistema de innovación de IA en español. 
  • Asegurar que las nuevas tecnologías incorporan los principios de las lenguas de España. 
  • Garantizar que la inteligencia artificial procese el español correctamente. 

Además, uno de los cinco ejes del proyecto para su desarrollo, relacionado con la IA en español, tiene como finalidad la de hacer a las empresas y productos en español ser competitivas en la actual revolución tecnológica, fomentando el desarrollo de una industria basada en el procesamiento del lenguaje natural, traducción automática y sistemas conversacionales, así como estimular proyectos de I+D+i en dicho lenguaje natural.  

Presentación del PERTE de la Lengua en AMETIC  

Para poder llevar a cabo el desarrollo conjunto del proyecto, tuvo lugar la presentación del mismo a AMETIC, la asociación de empresas de electrónica, tecnologías de la información, telecomunicaciones y contenidos digitales que engloban gran parte de la industria digital en España.  

Esta reunión celebrada a finales de junio se desarrolló con el principal objetivo de cooperar conjuntamente para llevar a cabo el proyecto estratégico, que se plantea como una oportunidad para potenciar el idioma español en el área de la Inteligencia Artificial y la digitalización, de la mano de multitud de empresas capacitadas para impulsar ese potencial. 

Entre estas empresas, se encuentra ITELLIGENT como miembro de AMETIC y experta en áreas de la Inteligencia Artificial y el Procesamiento del Lenguaje Natural, entre otras especialidades.  

AMETIC